4/2/11
~Japonés básico para lolitas: Lección 1~
26/1/11
~Ryoko Ikeda y La Rosa de Versalles~
21/1/11
~Marcas Indie: Mille Fleurs/Mille Noirs~
19/1/11
Colecciones: Medical Series (Primavera de 2004)
Esta colección es bastante antigua, salió en primavera de 2004 y toda giraba alrededor del mundo de las enfermeras o médicos. Tachada a veces por algunos de Cosplay, lo cierto es que la medical series fue una colección muy rompedora dentro del mundo lolita de la época. Actualmente muy dificil de conseguir, encumbrada por algunos y odiada por otros
13/7/10
~Himegal ¿Gal o Lolita?~
El HimeGal o HimeGyaru (literalmente Chica Princesa) es un estilo que se ha puesto muy de moda en Japón durante estos últimos años. Es una fusión entre el Gal y el Lolita, algo increíble a priori ¿no es cierto?
Antes de nada para que os hagais una idea que es una HimeGal

Las Himegals muchas veces utilizan atuendos de marcas Lolita directamente como Baby the Stars shine Bright y Angelic Pretty, otras veces se decantan por sus propias marcas (de las que hablaré más adelante). Estéticamente las diferencias principales entre una Himegal y una lolita son las siguientes:
-Las Himegals suelen ir bronceadas como las gals, en el lolita se sigue viendo más la piel pálida
-Los peinados de las Himegals son permanentes abultadas y normalmente cabellos teñidos de rubio o castaño claro, entre las lolitas no hay ningun peinado más caracteristico que otro
-Las Himes siguen utilizando maquillaje Gal, pestañas postizas, lapiz de ojo blanco, mientras que las mayoría de las lolitas se decantan por un estilo más suave
-Las Himegals usan tacones y zapatos muy femeninos o sandalias, aunque en el lolita últimamente estan apareciendo este tipo de zapatos, se siguen llevando maryjanes y otro tipo de zapatos más "infantiles" o sencillos
-Las Himes no utilizan o no suelen utilizar camisa debajo de los vestidos o jsks
Himeka Shirosaki
Uno de los máximos exponentes del Himegal (y en parte quien ha ayudado a popularizar este estilo) es Himeka Shirosaki. Odiada por algunos y amada por muchos. Himeka mezcla de forma indistinta el gal con el himegal e incluso a veces con el lolita más puro y duro!
Himeka y una amiga vestidas de Angelic Pretty

Himeka vestida de Gal
El famoso blog de Himeka: http://blog.himeka-shirosaki.com/
Marcas Himegal
Aunque las Himes utilizan ropa lolita también tienen sus propias marcas
Jesus diamante
http://www.jesusdiamante.com/
Es la más conocida de ellas, sus prendas son exclusivisimas y los precios son altisimos, por poner un ejemplo, los vestidos suelen costar unos 50.000-60.000 yenes (cuando un vestido de Baby normal suele estar entre los 20.000-30.000Y)
Algunas prendas de Jesus Diamante

Liz Lisa y Tralala
http://lizlisa.com/
Liz lisa es una marca Gal que existe hace bastante tiempo, pero estos últimos años ha dado un giro bastante grande hacia la estética Himegal, Tralala es una submarca de Liz lisa. Mucho más barata y asequible que Jesus Diamante, sus vestidos van entr e los 6000 y los 10000Y
Algunas prendas de Liz Lisa y Tralala:



3/7/10
~Marcas Indie: Seraphim~

Web: http://www.k-seraphim.com/
Los vestidos de seraphim son de una elegancia y delicadeza exquisitas, propias de una señorita del siglo XIX. En su mayoria Seraphim es Classic Lolita, de cortes sencillos y estampados florales, en colores suaves como el blanco o el rosa palo. Sus sesiones de fotos, lánguidas y mágicas, rememoran una época de hadas y duendes, de té y dulces.
Fotografias






Seraphim también lleva una linea de accesorios de delicadeza sublime, para pequeñas haditas.

30/6/10
~Breve historia del lolita: Parte II~
El sello musical Nagomu cerró en 1989, y muchas Nagomu gals se quedaron sin rumbo en Japón. Muchas de ellas trabajaron en el campo del arte, por ejemplo las mangakas Hanako Yamada y Kiriko Nananan, la escritora Kika Kayama y la líder del grupo Masako San.
Muchas otras de estas chicas buscaron cobijo en nuevos grupos y nuevas escenas que se empezaron a crear en Japón, especialmente el Gothic Lolita
Aunque el Gothic Lolita no proviene exclusivamente de la herencia de las Nagomu Gals; hay que remontarse a finales de los 70, concretamente en el movimiento post punk de grupos como Bauhaus, Sisters of Mercy o Siouxie and the Banshees. La primera oleada de fans de estos grupos en Japón simplemente les gustaba la música y seguían la estética oscura de estos, con el tiempo, como la mayoría de modas en Japón, arraigó más la estética que la música.
Un diseñador de corsés japonés, que prefiere permanecer anónimo, dijo: el estilo gótico en Japón ahora mismo tiene poco que ver con lo que es en Europa. Por ejemplo, no hay ningún grupo gótico importante en Japón. No es un género popular dentro de la música underground japonesa, muy pocas chicas lo escuchan, ni siquiera las chicas góticas. Hay algunas discotecas que dedican una noche ha ese tipo de música, pero son pocas, muy pocas.
Seguramente en Japón solo quedó la estética porque los japoneses no tienen el pasado cultural europeo como para entender realmente el significado de, por ejemplo, llevar un rosario o dormir en un ataúd. Los góticos japoneses necesitaban encontrar su propio trasfondo oscuro antes de poder crear un movimiento. Y este trasfondo lo encontraron en el propio pasado japonés, en la era Taisho (1912-1926), cuando las pequeñas ciudades empezaron a convertirse en superurbes para poder llegar a los niveles de Europa tras siglos de aislamiento. Las sensaciones bizarras de la época fueron perfectamente retratadas por el autor Edogawa Rampo (un pseudónimo construido para que sonar aparecido a “Edgar Allan Poe”) Sus trabajos como “La silla humana” o “La bestia ciega” ayudaron a que se estableciera un nuevo genero conocido como ero-guro, una abreviación de erótico y grotesco. Otros autores fueron Tatsuhiko Shibusawa, Suehiro Tanemura, Shuji Terayama y Hiroshi Aramata
En los 80 hubo un resurgimiento del eroguro en las páginas de Takarajima y en el manga con autores como Suehiro Maruo, Hideshi Hino, Keiichi Ohta y Kazuchi Hanawa.

LA EPOCA DORADA DEL VISUAL
Aparte del sello Nagomu en esa época aparecieron muchos otros sellos musicales con preferencia por lo bizarro. Como Trance Records, con grupos como YBO2, Sodom o Zoa. La música gótica japonesa continuó su camino y en 1990 surgieron grupos como X Japan y Buck Tick, que empezaron a experimentar más con sus atuendos. Los miembros intentaban ser lo más diferentes a lo antes visto posible, con maquillajes y peinados muy elaborados y mezclando todo tipo de estilos. En los 90 hubo un boom de este tipo de grupos inspirados muchos de ellos en X Japan, como Glay, Kuro Yume o Luna sea, y se empezó a denominar al genero Visual Rock. Tal y como había sido en la época del glam, la androginia era parte de la estética Visual, y las chicas empezaron a caer rendidas ante los femeninos lideres de estos grupos. En esta época las ventas de música europea y americana decrecieron hasta niveles insospechados en pro de esta nueva y rompedora tendencia japonesa.

Muchos grupos lucharon por ser los más espectaculares, pero uno destacó de entre todos: Malice Mizer. Nadie podía ignorar los conciertos tan teatrales y elaborados, que invitaban al público a una fantasía romántica donde la decadencia y la inocencia se cogían de la mano. Los fans de Malice Mizer eran realmente fieles, empezaron copiando los trajes que veían en el escenario y acabaron creando su propia vestimenta, con cuero y puntilla, peinados muy elaborados y piel pálida. Y con la actitud apropiada, una forma de vida podía ser construida alrededor de ese mundo misterioso y elegante
FINALMENTE: LOLITA
Las marcas pioneras fueron Pink House, Milk y Emily Temple cute, pero el look despegó en 1988, cuando Baby the stars shine bright abrió sus puertas. Vivienne Westwood también ayudó, puesto que en la misma época empezó a combinar vestidos inspirados en el siglo XIX con botas punk.
Aunque el movimiento parecía ya definido, las chicas que adoraban vestirse como muñecas francesas de la época rococó, todavía no tenían nombre. El nombre apareció en octubre de 1999, cuando Mana, el líder de Malice Mizer, abrió Moi meme moitie, su propia marca de ropa. Anunció que su ropa era “Elegant Gothic Lolita”, desde entonces, todas estas chicas se autodenominaron así.

En 2001 apareció una nueva revista, la Gothic Lolita Bible, llena de referencias, fotografías y patrones. La publicó Bauhaus, para más tarde pasar a otro sello, Index Communications, que también editaba la revista Kera. Ambas revistas no veían diferencias entre el look romántico rococó y el look punk-rock. Lo dejaban a la imaginación de las propias chicas en cuanto quisieran mezclar los estilos
Un hecho primordial para la “masificación” de la escena lolita fue la adaptación de la novela Shimotsuma Monogatari de Novala Takemoto (colaborador de Baby the stars shine bright) al cine. En esta película se narra la historia de la amistad entre una lolita y una pandillera (En EEUU se estrenó como Kamikaze girls). Así el concepto Gothic Lolita empezó a ser conocido en Japón, y muchas chicas vestidas de modernas Maria Antonietas surgieron en Shinjuku, para después, poco a poco, trasladarse a Harajuku donde empezaron a abrirse infinidad de tiendas de ropa.

Cuando a una lolita japonesa le preguntas “¿Por qué te interesa el lolita?” la mayoría contestan “Porque me encanta sentirme bella” Y cuando preguntas “¿Qué piensa la gente de cómo vistes?” muchas responderán “Al vestir así la mayoría de gente piensa que soy muy rara, aunque algunos lo aceptan la mayoría se ríen de mi”
Hace poco el lolita ha llegado al mundo del anime y el manga en comics como Doll, le portrait de le petit Cossete, Rozen Maiden o God Child. Actualmente la escena lolita en Japón se divide en dos grandes grupos, las que lo siguen por la música (el visual) y las que lo siguen por el manga (y no, los dos grupos no se llevan demasiado bien)
Nuestro anónimo diseñador de corsés dice “Las Lolitas ya no necesitan fantasear sobre los siglos pasados en Europa. Ellas los han recreado a su antojo”