21/6/10

~Estilos~

Hoy quería hablar de los diferentes estilos dentro del lolita, desde que el movimiento empezó hasta ahora se ha diversificado de una manera increíble, los estilos principales siguen siendo fácilmente diferenciables, pero cuando ya vamos a los subestilos muchas veces la línea que separa uno de otro es tan fina que se diluye y desaparece. Por ese motivo he creído que lo más fácil sería plasmar todas las ideas sobre estilos y subestilos en un dibujo, ya que como se suele decir, una imagen vale más que mil palabras.





Además de todos estos subestilos existen muchísimos más y cada día nacen nuevas tendencias. Pirate, Medical, Mori. El mundo lolita nunca se queda quieto, evoluciona y se transforma cada vez más.
He dudado seriamente sobre si poner el "Punk" (estilo japonés) como boystyle, pero al final he decidido que los chicos "punks" encajarían más dentro de la estética visual ("punk"siempre entrecomillado puesto que lo que los japoneses conocen como punk normalmente difiere bastante del movimiento conocido como punk en occidente).
Pero siguiendo la misma norma quizá el aristocrat, dandy, ero y kodona debieran ser parte del movimiento gótico, pero como el goth tradicional realmente es inexistente en Japón...

Algunos de los estilos también son conocidos con otros nombres:
Sweet: Amaloli
Hime: Princessloli
Cosplay: Italoli (bajo mi punto de vista ita y cosplay no es lo mismo, pero esto ya será discutido en su momento...)
Kodona: Ouji, Prince
Dandy: Aristocrat


Pixel dolls hechas por mí, no utilizar sin mi permiso. Base por 2pixel.



14/6/10

~Breve historia del lolita: Parte I~




Hace unos dias encontre olvidado en una estanteria un libro en inglés sobre las diferentes tendencias en Japón (desde las kogals, hasta las yankis, mambas, decoras o lolitas). Nunca habia leido nada tan documentado y tan bien trabajado. Aquí os traigo un estracto sobre la historia lolita que clarifica bastante de donde viene este movimiento



EL UNDERGROUND JAPONES

La chica que estaba encima del escenario tenía 20 años, si llegaba, vestía como una especie de ama de casa de los 50, con un vestido de topitos, unos guantes de encaje y una flor de plástico enorme en su cabeza. Su nombre era Jun Togawa, y estaba a punto de empezar a cantar la canción “Tamahime sama” (La princesa del baile).

Togawa fué una actriz infantil antes de liderar el grupo underground Guernica a principio de los 80. Su estilo fué muy rompedor y diferente, esto quedó patente cuando hizo una actuación en una televisión publica, su voz que variaba desde la una niña tímida hasta la de una soprano en unos segundos, el presentador se vió obligado a dar una explicación a los atónitos japoneses “Espectadores, por favor no malinterpreten a la señorita Togawa. No es una persona enferma ni está loca. Es sólo que el estilo actual de la juventud ha cambiado”


Jun Togawa


Las idol singers hacia mucho que dominaban la escena musical japonesa, junto con miles de canciones pop repetitivas y olvidables. Togawa (quien más tarde también lideraría un grupo llamado Yapoos), con su vestuario extravagante y su amor por lo grotesco fue toda una revelación. Se convirtió en el icono de una generación de chicas japonesas que nunca antes habían visto a una mujer expresarse de una forma tan libre y con tanta fuerza.

Las chicas que empezaron a seguir a Togawa solían ser gente que se sentía fuera de lugar en la sociedad: las rechazadas, las chicas con intereses culturales a las que les parecía que su único objetivo en la vida no era casarse y tener hijos y las que tenían gustos fuera de común. Todas ellas buscaban una alternativa a la vida que se les había presentado. Y encontraron lo que estaban buscando en la música underground japonesa

Otro grupo que se volvió popular fue Uchoten (la cima del mundo), un grupo liderado por Keralino Sandorovich, o, como se le conocía, Kera (¿os suena?). Las letras de sus canciones eran cínicas, surrealistas y muchas veces hacían hincapié en lo absurdo de la realidad.


Una actuación en directo de Jun Togawa:

http://www.youtube.com/watch?v=7dMrYZQ8TUU


LAS NAGOMU GALS

En 1983 Kera formó su sello indie llamado Nagomu. Se dedicaba a reclutar a los cantantes y grupos más extremos que podía encontrar. Los grupos que tocaron en el sello Nagomu eran muy diferentes entre ellos y parecían no especializarse en ningún estilo en concreto. Algunos de los mas destacados fueron Tama (folk), Kinniku Shojo Tai (Hard rock), Bachikaburi (punk) y Jinsei (techno)

La increíble diversidad y creatividad de los grupos de Nagomu no solo les consiguieron un gran numero de fans devotas, sino que también consiguieron llamar la atención de muchas publicaciones underground japonesas como los recopilatorios de comic Garo o la revista Takarajima. Takarajima también creo su propio sello música llamado Captain, que distribuía grupos de Nagomu, y en las páginas de su revista empezaron a llamar a las fans de esos grupos “Nagomu gals”

Al principio la ropa de las Nagomu gals era tan diversa como la de los grupos, pero poco a poco empezaron a aparecer unas líneas básicas. Utilizaban ropa vintage de los 50 (como Togawa hacia), las faldas y los vestidos les llegaban hasta las rodillas, utilizaban calcetines largos, se ponían blusas y zapatos con un poco de plataforma. El pelo solía ser largo, liso o rizado, normalmente recogido en coletas o trenzas.


Grupo de Nagomu Gals


Una de las marcas que se hizo mas popular entre las Nagomu gals fue Pink House (seguramente porque Kenji Otsuki, del grupo Kinniku Shojo Tai, dijo en una entrevista que le gustaba la ropa de Pink House). Según los mismos diseñadores de Pink House el estilo de la marca era algo así como lo que se podía ver en “La casa de la pradera”, con faldas con estampados florales, sombreros de paja, peluches, cabellos trenzados… (un look que actualmente siguen marcas como Emily Temple Cute)

Tomo Machiyama, uno de los editores de aquel entonces de la revista Takarajima comentó “Las Nagomu gals suelen ser tímidas, pero cuando las conoces más te das cuenta de que eso solo es una primera impresión. Puede que sean la contrapartida japonesa a las chicas góticas de Europa y América, pero sin la oscuridad y el interés en el sexo”. Tenia bastante razón en eso, las Nagomu gals no se vestían así para atraer a los chicos. El movimiento era mas sobre la expresión personal y la creatividad.

Años mas tarde, en 1999, Kera, uno de los instigadores de este movimiento, explicó en una entrevista en una revista llamada Quick Japan: La mayoría de Nagomu Gals que tenían el look típico decía “No soy una Nagomu Gal, ni si quiera me llevo bien con ellas”, por eso la mayoría de nosotros, los músicos, no utilizábamos ese termino, ellas lo veían como negativo, y tuvimos que buscar un nombre nuevo para ellas.


Texto por: Patrick Macias y Izumi Evers

Traducción por: Circe

El libro es completísimo, además está acompañado de muchisimas fotografias e ilustraciones

Comprar: http://www.amazon.com/Japanese-Schoolgirl-Inferno-Subculture-Handbook/dp/0811856909




~Ego o la Creadora~






Esta entrada no pretende ser un ejercicio de egolatría, simplemente creo que todos los posibles lectores o seguidores (ojalá) de este pequeño rinconcito azucarado están en su derecho de saber el porqué esto va a existir y quien es la niña que mueve los hilos.

Esther, o Circe rememorando los antiguos mitos Griegos, es un pequeño pastelito, cineasta en proceso, obsesa de la historia y de la Segunda Guerra Mundial, algo extraña, alienada de la sociedad, idealista, olvidadiza, soñadora, tozuda y un poco cursi. Adicta a internet en todas sus vertientes, lectora compulsiva, gótica y lolita.
Amiga, amante, némesis, mujercita encantadora, mala cocinera, paño de lágrimas, novia sufridora, fiestera, viajante y sobre todo, romántica empedernida.

"El Atelier" nació hace mucho tiempo, quizá tanto que ya no lo recuerdo, lo que pasa que no se llamaba "El Atelier", ha tenido infinidad de formas y de nombres, ha nacido, crecido y ha muerto, y cada vez que se ha destruido he jurado y perjurado mil millones de veces que jamás volvería a renacer. Pero aquí esta de nuevo, porque, aunque reniegue, el lolita me tiene enamorada, es mi droga más fiel, mi religión más secreta, y necesito demostrárselo, compartirla con todos mediante este pequeño altar dentro del basto mundo de la red.

¿Qué podréis encontrar aquí? Relatos, escritos y divagaciones, arte, moda y literatura. Porqué el Atelier lo conformáis todas, lolitas del mundo, es vuestro, es mi regalo para vosotras.

Cualquiera de vosotras (o vosotros, madre del pololo, mis niños, que aunque escasos gritáis con fuerza dentro de este oscuro pero dulce mundo) que tengáis cualquier queja o sugerencia, paquete bomba lleno de caramelos de colores o colaboración que queráis ver publicada aquí (o incluso si os aburrís y queréis charlar un rato) no dudéis en escribirme: elatelierlolita@gmail.com